lunes, 10 de junio de 2013

ROZAMIENTO SOBRE PARTÍCULAS SUMERGIDAS EN FLUIDOS (PARA ALUMNOS DE 4º ESO Y 1º BACHILLERATO)


FUERZA DE ROZAMIENTO DE PARTÍCULAS SUMERGIDAS EN FLUÍDOS

Repetimos en clase, una y mil veces, que la fuerza de rozamiento es el coeficiente de rozamiento por la fuerza normal. 

Debe quedar claro, que en este caso hablamos el rozamiento entre cuerpos sólidos.

¿Qué ocurre cuando un objeto sólido se desliza por el interior de un fluido?
Imaginemos un granizo cayendo desde una nube. Puesto que el aire es un fluido, el granizo caería mucho más rápido en el vacío que en la atmósfera, porque hay rozamiento entre el granizo y las moléculas de los gases que componen el aire
.
¿Cómo podemos calcular este rozamiento? No podemos simplificar del modo en que lo hicimos en el ejercicio 3 del último examen, no es muy coherente hablar de la fuerza normal del granizo, cuando este no está “posado” sobre una superficie.

En primer lugar, debemos considerar dos propiedades características de los fluidos: 

  • Viscosidad
Es la resistencia que presenta un líquido al movimiento. Se debe a las fuerzas de cohesión entre las partículas del fluido, y disminuye al aumentar la temperatura.
La del agua líquida es de 10-3 kg/m.s a 20ºC
La del aire a 20ºC es de 1,83.10-5 kg/m.s
Vemos que el agua es más viscosa que el aire.
Cuanto mayor es la viscosidad del fluido, mayor resistencia (rozamiento) encuentra una partícula cuando se mueve en el mismo.

  • Densidad del fluido
Es la masa de una sustancia por unidad de volumen. La densidad también disminuye al aumentar la temperatura.
La densidad del agua es de 1 kg/m3 entre 0 y 12 ºC disminuye a 0,96 kg/m3 a 100ºC.
La densidad del aire es de 1,2 kg/m3 a 20C. Su densidad es menos que la del agua.
Cuanto mayor es la densidad de fluido, mayor es la resistencia que encuentra la partícula que se mueve en el mismo.

También influyen las características del sólido (granizo).

  • Diámetro del objeto (desf)
Si asumimos que el objeto es esférico, tiene cierta lógica que la resistencia a su avance sea mayor, cuanto mayor es la superficie del mismo que “roza” con el fluido. Por ello, aparece el diámetro del objeto en la fórmula. En muchos libros hay tablas con coeficientes para trabajar con objetos no esféricos.

  • Velocidad de la partícula (u) y velocidad terminal (ut)
La velocidad terminal, es aquella que adquiere el objeto cuando deja de acelerar, es decir, cuando la fuerza gravitatoria se iguala a la fuerza de rozamiento con el fluido, y la fuerza neta es 0.
A partir de ese momento, la velocidad de caída será constante.
La velocidad terminal será mayor, cuanto menor sea el rozamiento con el fluido.

Experimentalmente, se ha encontrado que todas estas magnitudes influyen en la fuerza de rozamiento como se muestra a continuación:

 
CD un coeficiente llamado de rozamiento, que se puede obtener de tablas.
Este coeficiente CD aumenta con la viscosidad del fluido, y cuando tiene un valor bajo, hace que se alcancen velocidades terminales altas.

Todas estas fórmulas y consideraciones, son importantes en algunos campos de las ciencias medioambientales, para diseñar columnas de depuración de gases, o para estimar los tiempos que tardan algunas partículas que se encuentran en suspensión en la atmósfera en depositarse sobre la superficie de la tierra.

¿Sabías que las partículas de sílice menores de 10 micras son respirables, y pueden causar silicosis?
Los científicos emplean las consideraciones que acabas de leer para calcular el tiempo que pueden tardar las partículas de sílice en depositarse sobre el terreno.


MÁS CONSIDERACIONES SOBRE LA FUERZA DE ROZAMIENTO

En los libros de texto de 4º de ESO y de 1º de bachillerato, aparece un término absolutamente incorrecto: TRABAJO DE LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO.

Imaginemos un coche circulando a 30 km/h por una carretera horizontal, sin pendientes. Su conductor no acelera ni frena. Si no hubiera rozamiento, según la 1ª ley de Newton, este coche continuaría moviéndose a 30 km/h perpetuamente.

Y sin embargo se detiene. La causa es el rozamiento, el rozamiento hace que la energía cinética se disipe (ojo, la energía no se destruye), hay una disipación de energía en forma de calor (se calienta la carretera, y también los neumáticos). La energía cinética, se transforma íntegramente en calor.

En clase hemos aprendido a calcular esta energía disipada. La calculamos como si fuera un trabajo (tener en cuenta que d es el desplazamiento)


Pero hemos de saber, que realmente NO ES UN TRABAJO, porque nunca va a ser capaz de mover el coche en sentido contrario. Esa energía mecánica “perdida” es ya irrecuperable, y las transformaciones energéticas se dan solo en un sentido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario